El aceite de orujo de oliva resiste los envites de la crisis y de la guerra de Ucrania

A pesar de que las previsiones no pueden ser más catastrofistas para el sector del aceite de oliva, que hablan de la peor cosecha del siglo XXI y con una producción que puede descender a casi la mitad de la media de los últimos años, parece que no para todos va a ser una mala campaña. La Junta de Andalucía, líder del sector con más de 1,6 millones de hectáreas de superficie, presentó el pasado lunes el aforo de producción de olivar para la campaña 2022-2023, cuyos datos ha vuelto a ofrecer este jueves la directora general de Industrias, Innovación y Cadena Alimentaria andaluza, Cristina de Toro. Entre esas cifras, dadas a conocer en la segunda edición del ‘Forum Oriva’, organizado por la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, ha destacado que la cosecha en esa comunidad será de 587.000 toneladas, lo que supone un 49% menos que en la pasada campaña y un 47,5% menos que la media de las últimas cinco campañas. Unas malas cifras que contrastan, sin embargo, con las que ha dado el sector orujero del aceite de oliva en boca del director de la Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo (ANEO), Joaquín López. Según ha informado, en el conjunto de España la cosecha va a llegar alrededor de las 750.000 toneladas de aceite de oliva, de las cuales el aceite de orujo representa el 8% de la misma, lo que supone unas 60.000 toneladas. Pero este año, ha apuntado, «debido a los problemas que ha habido con la cogeneración (transformación de los subproductos de la aceituna en energía), ha provocado que haya mucho alpeorujo (que es como se llaman esos subproductos) sin procesar». Margarinas y repostería, nuevas líneas de investigación La Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva promueve dos nuevos estudios con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre los usos de este producto en repostería y en la elaboración de margarinas para masas de hojaldres. Se trata de uno de los anuncios realizados este jueves en la celebración del ‘Fórum Oriva’, organizado para dar a conocer los proyectos en I+D y comunicación durante las tres campañas de la vigente Extensión de Norma. El encuentro ha arrancado con un bloque dedicado a la ciencia, en el que se han avanzado los resultados de las últimas investigaciones publicadas. María Victoria Ruiz Méndez, investigadora científica del Instituto de la Grasa del CSIC, ha comprobado su buen rendimiento y valor nutricional en fritura en el estudio «Caracterización y evaluación de los componentes bioactivos del Aceite de Orujo de Oliva en alimentos fritos». Por otro lado, después de cuatro años de trabajo, Raquel Mateos Briz, científica titular del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC), ha desvelado los beneficios en salud cardiovascular que se desprenden del estudio «Efecto diferencial del Aceite de Orujo de Oliva frente a aceite de girasol mejorando marcadores cardiometabólicos. Ensayo clínico en humanos». Por su parte, Javier Sánchez Perona, científico titular del Instituto de la Grasa (IG-CSIC), ha expuesto los resultados de la investigación «Atenuación de procesos inflamatorios asociados a la enfermedad de Alzheimer tras el consumo de Aceite de Orujo de Oliva por humanos». Tras los ensayos ‘in vitro’ realizados en células de la microglía de ratón con los compuestos bioactivos de Aceite de Orujo de Oliva , este estudio ha conseguido demostrar una atenuación de la activación de estas células inflamatorias cuando se ingiere el aceite. Tras este primer avance de ambos trabajos, se presentarán individualmente en 2023. Con estos tres estudios, Oriva ha concluido un total de seis investigaciones desde su creación en 2015. Para dar continuidad a esta labor, la Interprofesional ha puesto en marcha dos nuevos proyectos sobre la aplicación de este aceite en productos de repostería y bollería, como tortas y magdalenas, así como en margarinas para masas de hojaldre. Junto a esos trabajos emprendidos con el CSIC, otra de las novedades anunciadas en área de I+D ha sido la creación de un sello medioambiental , creado y certificado por ‘Bureau Veritas’, cuya implementación en las empresas del sector participantes se iniciará en 2023. Un empeño en el que Oriva quiere ser pionero en cuanto a economía circular, con el objetivo de llegar a residuos cero porque, tal y como dicen desde el sector orujero, «de la aceituna, como del cerdo, se aprovecha todo». Por eso, ha explicado que si el Ministerio de Agricultura permitiera procesar todo el orujo que hay en las plantas donde se trata, incluyendo lo que no se va a destinar a la cogeneración, se podría llegar en torno a 110.000 toneladas de aceite de orujo, lo cual no dista mucho de las últimas campañas. No hay que olvidar que España es el primer productor mundial de aceite de orujo de oliva y este sector facturó más de 351,8 millones de euros en la última campaña contabilizada, lo que supone un aumento notable en la comercialización del 39%, según las cifras aportadas por ANEO. Récord de exportación De hecho, este año, según ha subrayado el director de esta asociación, se han batido récords en exportación, que sigue suponiendo un 80% del total de las ventas de este producto, aunque el mercado interno sigue ganando terreno, con un crecimiento de un 33% en el último mes con respecto al año pasado. «Estamos recuperando con fuerza el mercado interior debido a la guerra de Ucrania, que supuso la limitación del aceite de girasol y, para nosotros, supuso una oportunidad para que la gente nos conociera y un impulso para nuestras ventas nacionales», ha afirmado. De la buena salud del sector orujero se han dado numerosas muestras en el segundo ‘Forum Oriva’ , celebrado este jueves en Madrid, donde el presidente de la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, José Luis Maestro, ha hecho balance de sus siete años de vida desde su creación el 7 de mayo de 2015. Una organización que ahora tiene los ánimos renovados tras la aprobación el pasado año de su segunda Extensión de Norma hasta el 2024, apostando por la investigación y la comunicación como sus principales líneas para situar este producto «en el lugar que se merece», ha manifestado.
Source: abc economia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *