El cava, con acento valenciano: el espumoso de Requena ya puede llamarse por su nombre

El año 2022 representa para la Denominación de Origen (D. O.) Cava la culminación de un proceso por el que todos sus acentos (catalán, extremeño, valenciano, etc.) están más presentes que nunca. Dos hechos han marcado esta tendencia: las últimas elecciones al Consejo Regulador del Cava, con sede en Villafranca del Penedés (Barcelona) que, celebradas el pasado mes de julio, se saldaron con la elección por primera vez de un representante de los viticultores extremeños y valencianos entre los 12 vocales de este organismo. Un segundo suceso es la reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), que avala el uso del término ‘Cava de Requena’ dentro del etiquetado para las ocho bodegas que elaboran este espumoso en el citado municipio del interior de la provincia de Valencia. «La Denominación de Origen Cava va a salir reforzada», sostiene en conversación con ABC el presidente de la Unión Vinícola del Este (Uveste), David Jiménez. Este grupo bodeguero se dedicada a la viticultura ecológica y apuesta por la variedad de uva Chardonnay («tenemos condiciones climáticas y del suelo que nos hacen un poco únicos»), además de ser una de las principales bodegas productoras de cava en esta zona. «Es una buena noticia y va a ayudar a la Denominación de Origen Cava y al consumidor, pero no hay ninguna gana de polemizar. ¡Hemos ganado todos! No queremos romper la denominación en absoluto», explica Jiménez sobre la sentencia del TSJM que descarta cualquier posible confusión con la Denominación de Origen Utiel-Requena. Para este bodeguero que se consagre la expresión ‘Cava de Requena’ como una de las subzonas en que está dividida esta denominación de origen es « una apuesta por una mayor cultura del cava , ya que nuestro principal mercado es el Levante y Valencia por el fenómeno de la regionalización de los vinos». Desde el consejo regulador, Javier Pagés se muestra a favor de dar cabida dentro de la denominación a la introducción de zonas y recuerda que la denominación abarca varias autonomías: Cataluña, Aragón, Rioja, País Vasco, Navarra, Extremadura y Valencia. «Una de las cosas que valora el consumidor es el origen», reconoce el máximo responsable de la D. O. quien ve puntos positivos en este proceso de ‘zonificación’ en el ámbito del control y la trazabilidad. Pagés añade que es «opcional» incluir la zona o subzona en el etiquetado de la botella de cava. Una normativa que el consejo regulador introdujo en 2020 y que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, competente en esta denominación de origen al ser supra autonómica (solo hay siete en toda España), avaló el año pasado. En el caso de los ‘Cava de Requena’ Pagés reconoce que había cierto temor a «una confusión de marca» y que, se termine consolidando o no esta expresión, «interesa que los elaboradores de la zona se sientan orgullosos del nombre, ya que de alguna forma son los que lo van a hacerse valer». De momento, el consejo regulador no ha adoptado ninguna decisión sobre si recurrirá la sentencia del TSJM . Desde Uveste reconocen que, en el exterior, todos quieren ir de la mano de la D. O. Cava y se alejan de las polémicas que han rodeado a alguna denominación próxima. El mapa del cava Con 38.133,48 hectáreas, 6.284 explotaciones y 205 empresas elaboradoras adscritas, según la memoria anual de 2021 la D. O. Cava se divide en cuatro zonas: ‘Comtats de Barcelona’, en el que se origina el 95% de su producción y que se divide en las subzonas de ‘Valls d’Anoia-Foix’ (Villafranca del Penedés), ‘Serra del Mar’ (a 15 km de Barcelona),’Conca del Gaia’ (Tarragona), ‘Serra de Prades’ (Tarragona) y ‘ Pla de Ponent’ (Lérida). El resto de lo producido se lo reparten la Zona del Valle del Ebro, subdividida en ‘Alto Ebro’ y ‘Valle del Cierzo’, así como los ‘Viñedos de Almendralejo’ (Badajoz) y la ahora llamada ‘Cava de Requena’ (Valencia). MÁS INFORMACIÓN Optimismo de la D.O. CAVA ante la campaña de Navidad El año pasado se cerró con un volumen récord de 252, 93 millones de botellas , un 17,33% más que en 2020, de las que el 71% se exportaron al exterior, a más de cien países. Alemania, Estados Unidos, Bélgica, el Reino Unido y Japón fueron los cinco principales mercados. A España se destinaron 68,7 millones de botellas, el 19% restante, con un fuerte ascenso del canal online y una tendencia positiva en alimentación. A pesar de que Pagés reconoce que la última vendimia ha sido «escasa, pero buena» se muestra optimista respecto al próximo año y augura «que el consumo será bueno y creceremos respecto al año anterior». De momento, las perspectivas para Navidad son positivas y las ventas ya han crecido un 3% respecto a 2021 entre enero y septiembre.
Source: abc economia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *