Test de estrés para el aceite de oliva: por qué el precio del oro líquido seguirá por las nubes

A poco más de un mes del inicio de la campaña 2022-2023, que se prolongará hasta septiembre del año que viene, el aceite de oliva se enfrenta a una prueba de estrés: la concatenación de una fuerte sequía con unos costes de producción disparados , una cosecha a la baja y que su sustituto natural, el aceite de girasol, se mueve en unos precios superiores a los habituales por la guerra en Ucrania. La gran incógnita será cómo se comportará el consumidor ante este cóctel. Desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), Enrique García apunta que «de acuerdo con los indicadores actuales, nada hace pensar en una bajada de precios en los próximos meses porque no hay circunstancias que inviten a pensar en un cambio significativo de la coyuntura». En concreto, desde la OCU estiman que entre mayo de 2021 y el mismo mes de este año el aceite de oliva suave se ha encarecido un 52,6%, frente al 16,9% para todo los tipos de aceite de oliva que estima el INE en los últimos 12 meses. Sin embargo, García matiza que hay otros factores, como «las campañas, las cosechas y la climatología». Una opinión compartida en Asaja-Sevilla, donde también concluyen que «la tendencia de los precios, como mínimo, es que se mantenga en los niveles actuales». Empecemos por la próxima cosecha, la de la campaña de 2022-2023. ABC ha consultado a representantes de la Interprofesional del Aceite de Oliva, de la Asociación Nacional de Industriales, Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac), así como con el grupo cooperativo Dcoop y la organización agraria Asaja. Con prudencia todos admiten «que vamos a sufrir una merma considerable» , en palabras del presidente de la Interprofesional y máximo responsable de Asaja, Pedro Barato, que lo atribuye principalmente a las condiciones climáticas. «Ni siquiera se han podido librar los olivares de regadío por las restricciones que se han implantado en las principales confederaciones hidrográficas», apunta. Las fuentes consultadas estiman una producción de entorno al millón de toneladas y recuerdan que las necesidades en España rondan las 600.000 toneladas. Esta última campaña, la de 2021-2022, según el Ministerio de Agricultura, se produjeron 1,48 millones de toneladas y, desde 2017, la cosecha media ha sido de 1,39 millones. Desde Dcoop, que el año pasado facturó 1.021,16 millones de euros (561,84 millones solo en aceite de oliva), su presidente, Antonio Luque, cree que no habrá problemas de ‘stock’ porque «las existencias de enlace mínimo entre campañas –el aceite producido el año anterior que se sigue vendiendo– se encuentra entre las 450.000 y 470.000 toneladas». A lo que se suman las importaciones (160.000 toneladas en la última campaña). De momento, según Anierac, entre enero y junio de este año las ventas de aceite de oliva ascendieron a 157,70 millones de litros . Lo que supone un 1,68% menos que en el acumulado de 2021. Al respecto, Barato se muestra contundente: «Tenemos que irnos hasta la campaña 2012-2013 para encontrar una que pudiéramos considerar como muy corta en este siglo». A la previsible merma en España, origen de casi la mitad del aceite de oliva del mundo, se pueden unir países productores como Italia, por la sequía, Francia y Marruecos. Sobrecostes Para completar la suerte de tormenta perfecta que se abate sobre el olivar, en Asaja-Sevilla llaman la atención sobre «los altísimos costes de los insumos y del transporte ». En esta línea, Luque (Dcoop) advierte de que «la variabilidad de costes es muy grande» en el olivar, de entre 1,5 y 3 euros por kilo, y explica que la factura de la luz se ha duplicado. «Mandar un contenedor a Estados Unidos nos costaba antes entre 2.000 y 3.000 dólares, ahora son 12.000 o 13.000 dólares», abunda. En vista de lo anterior, el director de Anierac, Primitivo Fernández, da por hecho «que la próxima cosecha será más cara, lo que elevará los precios en origen y los costes de la industria como la electricidad y el cartón». Ucrania deja al consumidor sin alternativa En circunstancias normales el consumidor español suele contar con el aceite de girasol como sustitutivo. Sin embargo, el portavoz de la OCU Enrique García explica que « este año el girasol sí se ha encarecido de 1,70 a 3,5 euros/kg por el conflicto de Ucrania , lo que ha provocado una reducción de la cosecha». La propia OCU estima que entre mayo de 2021 y el mismo mes de 2022, el girasol es un 118% más caro. Mientras, el INE calcula que los demás aceites comestibles (entre ellos, el girasol) se ha encarecido un 79,6% solo en 2022. La duda está en cómo se comportará el consumidor. De momento, desde la Interprofesional avisan de que se espera que la demanda de aceite de oliva y similares crezca este año un 11% en Europa.
Source: abc economia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *