La subida del euríbor lleva a pagar en intereses un 76% del valor de la hipoteca

El euríbor acapara todas las miradas desde hace casi dos años. El índice al que se referencian la mayoría de las hipotecas en España ha pasado de estar en negativo a moverse algo por encima del 4% y el golpe sobre las finanzas de las familias está siendo notable. En la cuota se aprecia ese impacto, pero se llegará a notar mucho más a largo plazo. Asumiendo un euríbor estable, ahora una hipoteca media soportaría unos intereses totales respecto al capital prestado del 76%, cuando hace dos años ese porcentaje solo era del 6,5%. La hipoteca media en España son 150.000 euros, a un plazo de 25 años y a un interés de euríbor más un diferencial del 1%. Esta referencia no ha cambiado en exceso en los últimos años. Sin embargo, el panorama sí que ha cambiado mucho en lo que respecta al índice hipotecario. Noticia Relacionada estandar No Un tercio de las hipotecas todavía seguirán encareciéndose en 2024 Daniel Caballero Más de 42.000 hogares ya han solicitado las ayudas que ahora Sánchez quiere ampliar El euríbor entró por primera vez en terreno negativo en 2016. Y en números rojos se ha mantenido hasta hace año y medio, llegando incluso a una tasa del -0,5%. Aquello estaba considerado por el sector financiero como una anomalía pero se derivaba de los tipos oficiales cero o negativos del Banco Central Europeo (BCE). Con esos niveles, hipotecarse a tipo variable -y también a tipo fijo ya que se ofrecían tipos inferiores al 1% incluso- era una oportunidad para los hogares. Una hipoteca media con el euríbor de hace dos años tenía una cuota de 532,85 euros al mes. Pensando más a largo plazo, y asumiendo que el euríbor se mantiene estable, los intereses totales que debería pagar el cliente con el índice en esas cotas no llegaban a los 9.860 euros a lo largo de toda la vida del préstamo. Esa cantidad supondría el 6,57% con respecto al capital solicitado, con lo que el usuario abonaría al banco en total 159.856,39 euros una vez pasados 25 años. Ahora, la situación ha dado un giro radical. El índice hipotecario ha escalado hasta superar el 4% y con este dato el ‘precio’ a pagar por un crédito se ha disparado. Tomando como referencia que el euríbor se mantenga estable, una hipoteca media tal como está el índice actualmente tendría una cuota de 878,63 euros, lo que son 346 euros más al mes que hace dos años. Así ha cambiado el coste de hipotecarse Hipoteca media antes Intereses totales a pagar: 9.856,39 euros Un préstamo medio hace dos años de 150.000 euros, a 25 años y con un interés de euríbor + 1%. Simulación asumiendo que el euríbor se mantiene estable. En este ejemplo, el cliente pagaría unos intereses totales del 6,57% con respecto al capital solicitado en la operación. Hipoteca media ahora Intereses totales a pagar: 113.591 euros Un préstamo medio hace dos años de 150.000 euros, a 25 años y con un interés de euríbor + 1%. Simulación asumiendo que el euríbor se mantiene estable. En este ejemplo, el cliente pagaría unos intereses totales del 75,7% con respecto al capital solicitado en la operación. En el largo plazo, en ese mismo supuesto los intereses totales a pagar por el préstamo se multiplicarían por once hasta los 113.591 euros tras los 25 años del plazo. Esta cantidad equivaldría a que se paga casi un 76% de intereses en relación al capital que se ha solicitado. En este sentido, el cliente habría abonado al banco al final de la vida del crédito un total de 263.591 euros. El alza del euríbor está detrás de esta dinámica, que muestra cómo la subida más rápida de la historia del índice hipotecario impacta en las finanzas de las familias. Así, se trata del ascenso más veloz en la serie histórica, aunque actualmente muestra ya signos de estancamiento. La evolución del euríbor El euríbor terminó 2021 en mínimos históricos en el -0,5% y ya en 2022 inició la subida. No fue hasta abril del año pasado cuando salió de negativo por primera vez en seis años. Ahí la escalada ya era imparable llegando a registrar un crecimiento de un punto porcentual solo en el mes de septiembre. Y todo ello derivado de las subidas de tipos del BCE, que marca el precio del dinero. Con la llegada de 2023 empezaron a sonar las primeras voces de que el BCE podría parar pronto con las subidas de tipos, algo que ha ocurrido hace pocas semanas en el 4,5%. Aun así, el euríbor ya descontaba un parón a partir del primer trimestre del ejercicio y ahí comenzó a moderar la subida. De hecho, de continuar igual en noviembre acumularía medio año instalado en el entorno del 4-4,1%. Asimismo, en el sector financiero dan por descontado que el euríbor permanecerá en estos valores elevados a corto y también a medio plazo, mientras el BCE no se decida a bajar los tipos, una posibilidad que ahora ni se vislumbra en el horizonte. De esta manera, la banca apunta a que los consumidores tienen que acostumbrarse también a que el ‘precio’ de los créditos ya no volverá a ser como antes y que hipotecarse cada vez va a ser más caro. Esta es la nueva normalidad de las hipotecas , cuyo incremento del coste trae consigo un enfriamiento del mercado del crédito ya que cuanto más caro es, menos préstamos se piden y los bancos aplican una mayor cautela. Algo que ya se está notando en las cifras también.
Source: abc economia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *