Conductores, matemáticos, ingenieros, camareros, carretillero, soldadores… España no encuentra trabajadores, pese a que nuestro país lidera el ranking de parados en Europa con casi tres millones . Sólo en la industria hacen falta 60.000 empleados, profesiones tradicionales como soldadores o carretilleros escasean en un sector económico que genera puestos de trabajo más estables y de mayor calidad que cualquier otro. Pero no solo la industria sufre un desacople entre oferta y demanda, también lo hacen sectores muy vinculados al modelo productivo en España, como servicios o construcción. Así lo explica la organización que dirige Gerardo Cuerva en el informe «El reto de las vacantes en España» , en el que se refleja que este desequilibrio afecta en especial a las pymes. «El problema se torna más gravoso para las pymes y para algunas ramas de actividad, como información y comunicaciones , actividades profesionales, transporte, finanzas y seguros«, dice la patronal. Siete de cada diez pequeñas y medianas empresas en España asegura que tiene problemas para cubrir vacantes de empleo en general y tan solo el 44% de ellas reconoce que está buscando empleados . Estas tiran la toalla a la hora de buscar profesionales directamente por su incapacidad para tener éxito en el proceso. «Nuestras empresas, nuestra economía, no se pueden permitir que los negocios que pueden funcionar paren su actividad por no poder encontrar a los trabajadores que necesitan», asegura el presidente de Cepyme. Perfiles STEM Al sector de la hostelería le ha costado encontrar este verano camareros , y a los hoteles camareras de piso, pero también se buscan, sin éxito, perfiles altamente cualificados, los denominados STEM (sigla en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) o muy técnicos; en un contexto de cambio en muchos sectores económicos antes más intensivos en mano de obra no cualificada, como la construcción, pero que cada vez más precisan trabajadores formados en tecnologías. ¿Qué está ocurriendo con las vacantes en España? En algunos casos la causa es la falta de cualificación; en otros, el envejecimiento de la población y, por lo tanto, de las plantillas , también la despoblación en determinados territorios, el mal funcionamiento de los servicios de empleo o el escaso atractivo de las ocupaciones, bien por sus salarios, por sus interminables jornadas o por la escasa flexibilidad. Por unos motivos o por otros, el desajuste entre la oferta y la demanda afecta al grueso de las actividades en el mercado de trabajo, que sigue creando empleo, pero no sabe responder a las demandas de las empresas, un problema común en toda Europa que se agrava en España, líder en desempleo. Soluciones con urgencia Por todo ello, la patronal de las pymes asegura que «es urgente» abordar una reflexión sobre un problema que «aqueja al tejido productivo hasta en sus sectores más dinámicos y, dada la multitud de factores que lo producen, tejer soluciones multiministeriales». Aboga por reconsiderar las políticas activas y pasivas de empleo y redefinir las tareas de los servicios públicos de empleo, además de políticas específicas para la España vaciada y rediseñar los programas formativos en todos los niveles. «Es esencial estrechar la colaboración entre el sistema educativo y los interlocutores sociales», asegura. Como dato: en menos del 10% de los casos las empresas recurren a los servicios públicos de empleo para buscar trabajadores, ya que los contactos personales, las redes sociales e Internet son las principales vías usadas por las pymes para buscar empleados. La estadística oficial dice que faltan 150.000 vacantes en España, cifra «notablemente mayor» debido a la complejidad de poder medir estas vacantes en las pymes.
Source: abc economia
2023-09-18